La Vida Salvaje De Copito De Nieve, El Único Gorila Albino Conocido

Copito de Nieve, el único gorila conocido con albinismo, fotografiado en el Zoológico de Barcelona
Copito de Nieve, el único gorila conocido con albinismo, fotografiado en el Zoológico de Barcelona. Crédito: Ettore Balocchi/Flickr (CC BY 2.0)
 
Copito de Nieve era diferente a cualquier otro gorila que el mundo había visto jamás, ni ha visto desde entonces. Con su deslumbrante pelaje blanco, su piel rosada y sus penetrantes ojos claros, sigue siendo el único gorila albino conocido en la historia.

Su extraordinario viaje comenzó el 1 de octubre de 1966, en lo profundo de la selva de Nkó, Guinea Ecuatorial (entonces conocida como Guinea Española). Unos agricultores frustrados habían disparado a una madre gorila occidental de llanura (Gorilla gorilla gorilla) que se estaba comiendo sus cosechas de plátano y café, solo para descubrir que aún acunaba a una cría, una blanca como la nieve.

Los atónitos lugareños llevaron al singular ejemplar de vuelta a su aldea y lo llamaron "Nfumu Ngui" ("gorila blanco" en la lengua local fang). En tan solo un mes, fue adquirido por Jordi Sabater Piand, un reconocido primatólogo español, y trasladado al Zoológico de Barcelona. Aquí, se le conoció como "Copito de Nieve" o "Floquet de Neu" (en catalán, "pequeño copo de nieve").

Cuando se reveló al público en diciembre de 1966, su inusual apariencia despertó una gran fascinación, llegando a ser portada de la edición de marzo de 1967 de National Geographic con el titular "Copo de Nieve, el primer gorila blanco del mundo". El artículo, junto con una oleada de apariciones en otros medios, lo catapultó a la fama internacional, convirtiéndolo en una especie de celebridad menor.


A Copito de Nieve le diagnosticaron albinismo oculocutáneo no sindrómico, una enfermedad genética que impide que las células produzcan melanina, el pigmento que normalmente da color a un animal. Además de causar canas, piel pálida y ojos rojos, el albinismo puede causar problemas de visión. Se hereda de forma autosómica recesiva, lo que significa que ambos progenitores deben ser portadores de una copia del gen mutado para que su hijo la padezca.

En 2013, científicos del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona secuenciaron el genoma de Snowflake para identificar la causa genética de su albinismo. Finalmente, descubrieron que existía una endogamia significativa en su acervo genético, lo que aumentaba la probabilidad de que la descendencia tuviera albinismo.

Uno de los investigadores comentó que lo más probable era que el abuelo de Snowflake fuera portador del gen recesivo del albinismo. Dos de sus descendientes se aparearon posteriormente, lo que resultó en que Snowflake heredara ambas copias del gen y expresara este raro rasgo.

Durante su estancia en el Zoo de Barcelona, se ganó la reputación de ser "desdeñoso y gruñón", y, según se dice, recibió tratamiento con "antidepresivos" durante un tiempo. Sin embargo, su mal carácter claramente no afectó su libido. Engendró al menos 21 crías con tres hembras diferentes y tuvo varios nietos.

Desafortunadamente, la condición de Snowflake finalmente lo afectó. Falleció en 2003, a finales de sus 30 años, lo cual es bastante bueno para un gorila. Pueden vivir entre 35 y 40 años en libertad y hasta 50 en cautiverio.

La causa de su muerte fue un tipo raro de cáncer de piel, casi con certeza relacionado con su falta de pigmentación. Las personas con albinismo son muy susceptibles al cáncer de piel debido a la falta de melanina, que protege la piel de la dañina radiación ultravioleta del sol.

Si bien Snowflake sigue siendo el único gorila albino conocido, no es el único gran simio albino documentado. También está Alba, la única orangután albina registrada en el mundo. Tras pasar parte de su vida en cautiverio, ahora vive en libertad en las selvas de Borneo.


Fuente: https://www.iflscience.com/the-wild-life-of-snowflake-the-only-albino-gorilla-ever-known-80134

0/Post a Comment/Comments

Artículo Anterior Artículo Siguiente