Orugas "Plastívoras" Muy Hambrientas Engordan Al Comer Plástico

El plástico ha vuelto al menú, muchachos: una representación 3D de gusanos de cera dirigiéndose hacia una botella de plástico como si se tratara de un delicioso buffet.
El plástico ha vuelto al menú, muchachos: una representación 3D de gusanos de cera dirigiéndose hacia una botella de plástico como si se tratara de un delicioso buffet. Imagen: ChatGpt
 
¿Por qué no se mencionó esto en La Oruga Muy Hambrienta? Resulta que algunas orugas no se conforman con comer manzanas, salami y un trozo de pastel de cereza; también son voraces de bolsas de plástico.

Las orugas de la polilla de la cera (Galleria mellonella), conocidas como gusanos de cera, son uno de los pocos animales que pueden comer y degradar polietileno, un material químicamente resistente que puede tardar décadas, si no siglos, en degradarse por completo en el entorno natural.

La capacidad de los gusanos de cera para devorar plástico se descubrió por primera vez en 2017, pero un nuevo estudio ha profundizado en cómo el consumo de plástico afecta a su salud. Con esto, los investigadores esperan descubrir si estas orugas hambrientas tienen el potencial de ser utilizadas como herramientas en operaciones de limpieza de plástico.

“Alrededor de 2000 gusanos de cera pueden descomponer una bolsa de polietileno entera en tan solo 24 horas, aunque creemos que la suplementación con estimulantes alimenticios como los azúcares puede reducir considerablemente el número de gusanos”, declaró el Dr. Bryan Cassone, profesor de Biología de Plagas de Insectos y Vectores del Departamento de Biología de la Universidad de Brandon (Canadá).

“Sin embargo, comprender los mecanismos biológicos y las consecuencias para la salud asociados con la biodegradación del plástico es clave para utilizar gusanos de cera en la remediación de plásticos a gran escala”, explicó Cassone.

Los gusanos de cera pueden degradar el plástico gracias a dos enzimas presentes en su saliva que lo oxidan y despolimerizan. Se cree que desarrollaron estas herramientas químicas únicas porque viven y crecen en colmenas donde se alimentan de cera de abejas, una sustancia químicamente similar al plástico.

La capacidad de los gusanos de cera para devorar plástico se descubrió por primera vez en 2017. Crédito: Animalia.bio

En la nueva investigación, los científicos han demostrado que el gusano de cera también ha desarrollado un proceso metabólico que descompone los plásticos en lípidos y los almacena como grasa corporal. “Esto es similar a lo que ocurre cuando comemos carne: si consumimos demasiada grasa saturada e insaturada, esta se almacena en el tejido adiposo como reserva de lípidos, en lugar de utilizarse como energía”, dijo Cassone.

Sin embargo, una dieta basada únicamente en plástico no es la más saludable y, sin duda, no garantiza a las orugas una vida larga y feliz. Cassone comentó: “No sobreviven más de unos días con una dieta basada únicamente en plástico y pierden una masa considerable”.

En otras palabras, simplemente arrojar gusanos de cera a islas de basura plástica no será una solución viable a la contaminación a largo plazo. No obstante, los investigadores creen haber identificado algunas maneras prometedoras en que estas orugas podrían seguir desempeñando un papel en la lucha contra la crisis del plástico.

“En primer lugar, podríamos criar gusanos de cera en masa con una dieta co-suplementada con polietileno como parte de una economía circular. En segundo lugar, podríamos explorar la reingeniería de la vía de biodegradación del plástico fuera del animal”, dijo Cassone.

Además, la producción a gran escala de gusanos de cera podría generar un excedente significativo de biomasa de insectos, que podría utilizarse como alimento comercial para peces.

Quién sabe, quizás el plástico que flota en los océanos de la Tierra podría terminar siendo procesado por orugas y luego alimentar a los peces que una vez amenazó. ¡Y así, el ciclo de la vida continúa!

La nueva investigación se presentará en la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental en Amberes el 8 de julio de 2025.

0/Post a Comment/Comments

Artículo Anterior Artículo Siguiente