![]() |
Una estrella en un frasco: el dispositivo KSTAR (Korea Superconducting Tokamak Advanced Research) en todo su esplendor. Crédito: Instituto Coreano de Energía de Fusión (KFE) |
La máquina de “sol artificial” de Corea del Sur acaba de ser equipada con algunos equipos que podrían permitirle generar plasma a alta temperatura por encima de los 100 millones de grados Celsius (180 millones de grados Fahrenheit) durante períodos aún más largos.
La Investigación Avanzada Tokamak Superconductora de Corea (KSTAR) es un dispositivo experimental ubicado en Daejeon, Corea del Sur. Su trabajo es proporcionar las condiciones increíblemente calientes que se requerirían para realizar una fusión nuclear sostenida, el poderoso proceso que arde dentro del Sol y otras estrellas.
El dispositivo KSTAR "cocina" estas temperaturas ultraaltas utilizando un tokamak, un gran reactor con forma de rosquilla que puede aprovechar y controlar el plasma, un gas caliente cargado hecho de iones positivos y electrones en movimiento libre.
El sol artificial alcanzó por primera vez en 2018 los 100 millones de grados centígrados, que mantuvo durante solo 1,5 segundos. En 2019, esto se amplió a 8 segundos, luego a la friolera de 20 segundos en 2020. Su último récord, logrado en 2022, logró mantener 100 millones de grados Celsius durante 30 segundos.
Recientemente, el dispositivo fue equipado con un montón de nuevas actualizaciones que podrían permitirle mantener esta temperatura alucinante por más tiempo. En resumen, la actualización implicó reemplazar el desviador de carbono por uno hecho de tungsteno, un material que cuenta con un alto punto de fusión y otras cualidades deseables.
Los experimentos utilizando el nuevo entorno desviador de tungsteno continuarán hasta febrero de 2024. Con la ayuda de este nuevo equipo, se pretende alcanzar los 300 segundos para finales de 2026.
![]() |
Es básicamente tener un sol en la Tierra. Imagen de Alexander Antropov en Pixabay |
La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos ligeros se combinan para formar un núcleo más pesado, liberando una cantidad colosal de energía en el proceso. En teoría, la inmensa energía podría capturarse para producir cantidades casi ilimitadas de electricidad.
Este es el proceso que ocurre en el corazón del mayor dispositivo de fusión de nuestro sistema solar: el Sol. Sin embargo, a diferencia del centro de las estrellas, el plasma de la Tierra necesita temperaturas extremadamente altas para lograr la fusión nuclear porque no está comprimido por la gravedad.
Se requieren estas altas temperaturas para proporcionar a los núcleos suficiente energía para superar su repulsión eléctrica mutua. El plasma también necesita estar contenido por fuertes campos magnéticos. Como sin duda se pueden imaginar, crear estas condiciones durante períodos prolongados no es tarea fácil.
Sin embargo, eso no detiene a los científicos del mundo, quienes, comprensiblemente, están ansiosos por dominar la fusión nuclear. En Francia, equipos de ingenieros y científicos están construyendo actualmente el Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER), el experimento de fusión más grande del mundo. Las últimas actualizaciones en KSTAR aumentarán aún más nuestro conocimiento sobre la fusión nuclear y eventualmente se utilizarán en los experimentos del ITER.
"En KSTAR, hemos implementado un desviador con material de tungsteno, que también es la elección hecha en ITER. Nos esforzaremos por contribuir con nuestros mejores esfuerzos para obtener los datos necesarios para ITER a través de los experimentos de KSTAR", dijo el Dr. Suk Jae Yoo, presidente de Corea. Instituto de Energía de Fusión, dijo en un comunicado.
Fuente: https://www.iflscience.com/new-upgrade-to-koreas-artificial-sun-may-lead-to-nuclear-fusion-breakthrough-72285