Una Increíble Herramienta Láser Puede Leer Textos Diminutos A Más De Un Kilómetro De Distancia

El sistema de teleimagen (izquierda) dispara ocho rayos láser infrarrojos (se añade una línea roja para indicar la trayectoria) hacia un objetivo (derecha) en un edificio a 1,36 km de distancia. La luz que se refleja en el objetivo es captada por los dos telescopios del sistema
El sistema de teleimagen (izquierda) dispara ocho rayos láser infrarrojos (se añade una línea roja para indicar la trayectoria) hacia un objetivo (derecha) en un edificio a 1,36 km de distancia. La luz que se refleja en el objetivo es captada por los dos telescopios del sistema. Imagen: L.-C. Liu et al. [1]
 
Científicos han desarrollado un dispositivo láser capaz de leer letras a más de un kilómetro de distancia. El dispositivo, tan preciso que incluso puede leer letras de milímetros de ancho, podría utilizarse como herramienta de espionaje.

El láser fue desarrollado por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y colegas internacionales, utilizando un enfoque conocido como interferometría de intensidad activa (IIA). Esta técnica se utiliza a menudo en física y astronomía. Mide distancias angulares diminutas evaluando la correlación de las intensidades de la luz de múltiples detectores.

Tras su éxito en astronomía, la IIA se desarrolló para su uso como herramienta de laboratorio en investigación general, incluyendo el estudio de interacciones en física de partículas de alta energía, el examen de la propagación de fotones en medios no lineales (como cristales), el espacio curvo o la identificación de una sola fuente de fotones, entre otros. Ahora, podría utilizarse en vigilancia o espionaje.

Investigadores en China han creado una nueva configuración de interferómetro de intensidad que supera las limitaciones de la imagenología convencional, que se basa en la captación de ondas de luz nítidas a través de lentes impecables. En su lugar, el nuevo sistema AII utiliza emisores láser múltiples de ocho fases independientes para crear una iluminación pseudotérmica (a veces cuasitérmica), imitando eficazmente las propiedades estadísticas de la luz térmica, pero de forma controlable y reproducible.

Esto permite al equipo ajustar las propiedades de la luz según sus necesidades. En este caso, los rayos láser pueden dirigirse hacia un objetivo distante y dos o más telescopios registran la intensidad reflejada. Posteriormente, los datos se traducen en una imagen de la fuente original mediante un algoritmo que produce resultados extremadamente detallados.

Visión lejana. Izquierda: El sistema de interferómetro incluye multiláseres para iluminar el objetivo y un par de detectores para captar la luz reflejada. Derecha: Se muestran objetivos de cuatro letras con sus imágenes reconstruidas.
Visión lejana. Izquierda: El sistema de interferómetro incluye multiláseres para iluminar el objetivo y un par de detectores para captar la luz reflejada. Derecha: Se muestran objetivos de cuatro letras con sus imágenes reconstruidas. Imagen: L.-C. Liu et al. [1]

Esta técnica puede atravesar la turbulencia atmosférica, sorteando defectos en la óptica de los telescopios, lo que la convierte en ideal para la obtención de imágenes de alta resolución a larga distancia.

Para probar las capacidades de su dispositivo, se tallaron las letras "USTC" en láminas de aluminio ennegrecidas y huecas, que posteriormente se recubrieron con una lámina retrorreflectante. Ubicadas a más de un kilómetro de distancia, las letras actuaron como un objetivo de imagen complejo para el dispositivo.

Logró obtener imágenes de objetivos a escala milimétrica a una distancia de 1,36 kilómetros en un entorno exterior urbanizado. Esta prueba logró una resolución de 3 milímetros, 14 veces superior al límite de difracción de un solo telescopio (que es de aproximadamente 42,5 milímetros). Esto es increíblemente potente.

El dispositivo aún se está perfeccionando, pero el equipo espera ampliarlo para su uso fuera del laboratorio, donde podría desempeñar un papel importante en vigilancia, teledetección y otros usos en entornos complejos.


El estudio se publicó en Physical Review Letters.

0/Post a Comment/Comments

Artículo Anterior Artículo Siguiente