¿Se Ha Encontrado Finalmente La Legendaria Túnica Púrpura De Alejandro Magno?

Alejandro Magno vestía de color púrpura casi todos los días.
Alejandro Magno vestía de color púrpura casi todos los días. Imagen de Dimitris Vetsikas en Pixabay
 

Entre las muchas ventajas que conllevaba ser un antiguo rey macedonio estaba el derecho exclusivo a vestirse de púrpura, y Alejandro Magno ciertamente aprovechó al máximo este derecho real. Se cree que el legendario gobernante tenía que ponerse su atuendo berenjena en cada oportunidad, y un nuevo estudio sugiere que finalmente podemos haber localizado una de sus prendas púrpuras más famosas.

Según el autor griego antiguo Efipo de Olinto, Alejandro ejerció su privilegio púrpura casi todos los días, y rara vez iba a ningún lado sin su túnica malva, conocida como quitón o sarapis. Ahora, parece que esta túnica muy usada puede haber estado escondida junto con algunos de los otros objetos del monarca dentro de la tumba de su medio hermano.

Originalmente excavado en 1977, el llamado Gran Túmulo de Vergina en el norte de Grecia contiene los restos de varios de los familiares de Alejandro Magno, aunque hubo que esperar hasta finales del año pasado para que se confirmaran las identidades de los enterrados. De particular interés es un enterramiento conocido como Tumba Real II, que cuenta con un cofre dorado –o larnax– que alberga los huesos del semihermano de Alejandro, Filipo III Arrideo, además de una armadura y otros objetos que pertenecieron al propio rey.

Entre estos objetos hay un material púrpura y blanco que en su día se creyó que servía como envoltorio para los huesos de Arrideo. Sin embargo, tras volver a examinar la antigua tela, el autor del estudio, Antonis Bartsiokas, de la Universidad Demócrito de Tracia, ha llegado a una conclusión totalmente diferente.

Alejandro ejerció su privilegio púrpura casi todos los días
 Alejandro ejerció su privilegio púrpura casi todos los días. Imagen de fszalai en Pixabay

Tras revisar una serie de análisis moleculares y microscópicos de la tela, Bartsiokas revela que el objeto es, de hecho, un tejido de algodón teñido de púrpura con un centro blanco, probablemente blanqueado con el mineral huntita. Por tanto, el autor concluye que “la descripción física encaja exactamente con la descripción que ofrecen las fuentes antiguas del mesoleucon sarapis persa sagrado que perteneció al faraón y al rey Alejandro Magno”.

Sin reservas, Bartsiokas continúa describiendo el viejo trapo como “el objeto más preciado de la antigüedad”.

Sin embargo, vale la pena señalar que las Tumbas Reales de Vergina siguen siendo objeto de un gran debate académico, y las afirmaciones de Bartsiokas seguramente serán discutidas y refutadas por otros académicos. Buscando fortalecer su argumento, el investigador señala que la Tumba II está adornada con un friso que representa a Alejandro Magno vistiendo la misma túnica que se encontró dentro del larnax.

En la imagen, se puede identificar al rey por el hecho de que también lleva un sombrero púrpura conocido como kausia, que presenta una diadema y que solo usaba la realeza. Se lo representa cazando un león, aparentemente listo para asestar el golpe fatal, todo el tiempo envuelto en su fabuloso quitón púrpura.

Así, aunque el lugar de descanso final del propio Alejandro sigue siendo un misterio, Bartsiokas sugiere que la icónica vestimenta del gran gobernante fue enterrada junto a Filipo III Arrideo, quien murió en el año 316 a. C. y fue el último rey de la dinastía Argeada.


El estudio se publica en el Journal of Field Archaeology.

0/Post a Comment/Comments

Artículo Anterior Artículo Siguiente