![]() |
Las capacidades cognitivas de algunos pacientes pueden superar su función motora. Imagen de Parentingupstream en Pixabay |
Una nueva investigación sugiere que aproximadamente uno de cada cuatro pacientes que pierden la capacidad de responder después de una lesión cerebral puede, de hecho, permanecer consciente, con la capacidad de comprender y recordar lo que se dice a su alrededor. Si bien este fenómeno, conocido como disociación motora cognitiva, se ha documentado en el pasado, el último estudio indica que puede ser considerablemente más común de lo que se suponía anteriormente.
En el estudio, que se llevó a cabo en seis lugares diferentes de los EE. UU., el Reino Unido y Europa durante un período de 15 años, se incluyó a un total de 241 pacientes comatosos con lesiones cerebrales graves. Ninguno de los participantes fue capaz de responder a una simple orden hablada.
Para descubrir si esta falta de actividad visible reflejaba una ausencia de conciencia, los investigadores utilizaron resonancia magnética funcional (fMRI) y electroencefalografía (EEG) para monitorear la actividad cerebral mientras los pacientes escuchaban instrucciones como "imagina abrir y cerrar la mano", seguidas entre 15 y 30 segundos después por "deja de imaginar abrir y cerrar la mano". Sorprendentemente, 60 de los participantes mostraron signos de seguir las órdenes en sus cabezas, a pesar de ser incapaces de reaccionar físicamente.
Según los investigadores, la disociación cognitiva motora ocurre cuando las capacidades de pensamiento de una persona se desconectan de su capacidad para mover sus cuerpos. Estos pacientes continúan entendiendo el lenguaje, recordando instrucciones y manteniendo la atención, pero no poseen función motora.
"Algunos pacientes con lesión cerebral grave no parecen estar procesando su mundo externo", dijo la autora del estudio Yelena Bodien en una declaración. "Sin embargo, cuando se los evalúa con técnicas avanzadas como fMRI y EEG basados en tareas, podemos detectar actividad cerebral que sugiere lo contrario".
![]() |
Estos pacientes continúan entendiendo el lenguaje, recordando instrucciones y manteniendo la atención, pero no poseen función motora. Imagen de Vilius Kukanauskas en Pixabay |
"Estos resultados plantean preguntas éticas, clínicas y científicas críticas, como por ejemplo, ¿cómo podemos aprovechar esa capacidad cognitiva invisible para establecer un sistema de comunicación y promover una mayor recuperación?"
Y aunque estimaciones anteriores han sugerido que la disociación cognitiva motora puede estar presente en el 15 al 20 por ciento de los pacientes que no responden, el estudio actual encontró que la cifra en realidad podría ser tan alta como el 25 por ciento. Según los investigadores, los estudios anteriores pueden haber pasado por alto una proporción de casos porque utilizaron fMRI o EEG, en lugar de ambos en combinación.
Al desglosar sus hallazgos, los autores encontraron que 36 de los 60 casos de disociación motora cognitiva se detectaron cuando se utilizaron las dos técnicas juntas, lo que sugiere que puede ser necesario emplear más de un método de análisis para detectar signos de conciencia en pacientes que no responden.
También encontraron que los signos persistentes de cognición eran más comunes en pacientes más jóvenes y aquellos cuya condición fue causada por una lesión cerebral traumática en lugar de un derrame cerebral o un ataque cardíaco.
Resumiendo los hallazgos del equipo, el autor del estudio Nicholas Schiff explicó que "este tipo de disociación aguda de las capacidades cognitivas retenidas y la falta de evidencia conductual de ellas no es poco común".
"Creo que ahora tenemos la obligación ética de involucrarnos con estos pacientes, para tratar de ayudarlos a conectarse con el mundo", dijo.
El estudio se publicó en The New England Journal of Medicine.