![]() |
Un nuevo estudio descubrió que la psicoterapia tiene un fuerte efecto positivo en la estructura del cerebro, específicamente en la materia gris. Imagen de Gerd Altmann en Pixabay |
A veces se oye hablar de la psicoterapia como "terapia de conversación", y no es del todo erróneo. Algunas vías de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), pueden implicar mucha conversación, ya que los terapeutas trabajan con los pacientes para intentar cuestionar patrones de pensamiento negativos y abrir el camino hacia una nueva perspectiva. El problema es que no siempre se está convencido de que sea tan eficaz como enfoques "duros" como la medicina, pero ahora, científicos han encontrado evidencia de cambios físicos y mensurables en el cerebro tras la TCC.
El estudio analizó los cerebros de 30 personas diagnosticadas con depresión aguda mediante resonancia magnética estructural (RM). Se realizaron exploraciones antes y después de 20 sesiones de terapia cognitivo-conductual y se compararon para ver si había alguna diferencia.
El hecho de que tenga un efecto positivo tan fuerte en la estructura cerebral, específicamente en la materia gris, fue una grata sorpresa en este sentido.
Profesor Ronny Redlich
Las exploraciones revelaron un aumento significativo del volumen de materia gris en la amígdala izquierda y el hipocampo anterior derecho. Los investigadores también realizaron entrevistas clínicas y descubrieron que las personas que mostraron el mayor aumento de materia gris en la amígdala también mostraron una mayor reducción de la desregulación emocional. En total, concluyeron que 19 de los 30 participantes que comenzaron con depresión aguda apenas presentaron síntomas después de la terapia.
Los beneficios de la TCC son reconocidos desde hace tiempo, pero este estudio marca la primera vez que se identifica un biomarcador medible y fiable para observar el efecto físico de la psicoterapia en la estructura cerebral. Esto no significa que otras terapias, como los medicamentos, sean mejores o peores, sino que refuerza la idea de que la psicoterapia implica mucho más que simplemente hablar.
![]() |
19 de los 30 participantes que comenzaron con depresión aguda apenas presentaron síntomas después de la terapia. Imagen: Pixabay |
"El estudio es de alta calidad y los resultados son estadísticamente muy sólidos", afirmó el autor del estudio, el profesor Ronny Redlich, quien dirige el Departamento de Psicología Biológica y Clínica de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU). El hecho de que la psicoterapia modifique la función cerebral sigue siendo fácil de comprender para la mayoría de las personas. Sin embargo, el hecho de que tenga un efecto positivo tan fuerte en la estructura cerebral, específicamente en la materia gris, fue una grata sorpresa en este sentido.
La psicoterapia no es solo palabrería, sino un tratamiento estructurado y eficaz para los trastornos mentales. Profesor Ronny Redlich
Esto representa un hito: la psicoterapia no solo afecta a la mente, sino que también afecta a nuestro cerebro. Y lo hace de forma muy significativa. Aunque no la comparamos directamente con psicofármacos, creo que sus efectos probablemente sean igualmente fuertes.
El equipo espera que los hallazgos puedan aclarar cualquier idea errónea que aún persista sobre la eficacia de la psicoterapia y la TCC, y quizás contribuir a un cambio general en nuestra forma de pensar sobre las enfermedades mentales, sus causas y qué podemos hacer al respecto.
“Es solo un pequeño paso, pero creo que el potencial para una visión más progresista y objetiva de la psicoterapia en la población general es enorme: la psicoterapia no es solo hablar un poco, sino un tratamiento estructurado y eficaz para los trastornos mentales”, declaró Redlich a IFLScience.
“Los trastornos mentales no son una 'debilidad' de la persona, sino que también pueden atribuirse a cambios físicos, especialmente en el cerebro. La psicoterapia puede 'reparar' estas conexiones cerebrales para que, en el mejor de los casos, el paciente se sienta mejor después. Creo que esta perspectiva ayuda a muchos pacientes, despoja a la propia persona de la culpa y desestigmatiza tanto los trastornos mentales como la psicoterapia”.
El estudio se publica en la revista Translational Psychiatry.